viernes, 11 de diciembre de 2009


IMPACTO Y GESTIÓN AMBIENTAL

1. LEGISLACION AMBIENTAL


El país cuenta con diversos dispositivos legales que forman parte de su política nacional ambiental como:

- Ley General del Ambiente.
- Ley Forestal y de Fauna Silvestrre
- Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
- Ley General del Agua.
- Ley de Pesquería
- Ley de Minería.


2. ORGANISMOS NACIONALES AMBIENTALES


El estado ha creado diversas instituciones dedicadas a poner en práctica políticas relacionadas con la gestión ambiental como:


- El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).- Es el organismo rector de la política nacional ambiental.
- El Instituto Nacional de Recursos Nacionales (INRENA).- Es un organismo público que tiene la alta responsabilidad de promover y apoyar el uso sostenible de los recursos naturales renovables.

CONTAMINACION DEL AGUA

1.1 PRINCIPALES CONTAMINANTES
El agua es generalmente contaminada por las siguientes sustancias extrañas:
La basura domestica, los relaves mineros, los residuos fecales, o desagües, los detergentes y productos químicos, el petróleo, la grasa, etc.


1.2EFECTOS

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.


1.3 MEDIDAS PREVENTIVAS
- Controlar la contaminación para disminuir a lo mínimo posible y conducirlos a instalaciones de depuración, a fin de poder utilizarlos de nuevo.

- Usar racionalmente el agua y emplearla en forma adecuada, sobretodo almacenar agua en época de abundancia con diversos métodos.

- La realización de los grandes proyectos de irrigación que deben contemplar forzosamente el manejo integral de las cuencas evitando su contaminación.

- Búsqueda de nuevas fuentes de agua, ya sea con lluvias artificiales, desalinización del agua marina, perforación de nuevos pozos, etc.

2. CONTAMINACION Y DEGRADACION DEL SUELO

2.1 PRINCIPALES CONTAMINANTES
La contaminante del suelo es producida por la: basura domesticas, los herbicidas, los residuos de las minas, las sustancias químicas, etc.

2.2. EFECTOS
La contaminación del suelo representa una serie de consecuencias y efectos nocivos tanto para el hombre, como así también para la flora y la fauna en general. Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, este proceso se sufre entonces lo que se llama “degradación paisajística” y por ende una “perdida en el valor del suelo”.

2.3. MEDIDAS PREVENTIVAS
- Usar abonos naturales en ves de los artificiales, que cuiden la tierra y den mejores resultados.

- Reforestación de bosques y evitar su tala indiscriminada.

- Rotación de cultivos para no empobrecer el suelo.

- Cobertura vegetal, que es cualquier planta, viva o muerta, que cubre el suelo y le presta protección contra el impacto de las lluvias o del viento.

- Planificar el crecimiento de las ciudades para evitar la pérdida de tierras fértiles.

CONTAMINACIÒN ATMOSFERICA

1. PRINCIPALES CONTAMINANTES
Los contaminantes pueden ser sólidos, líquidos y gases. En algunas ocasiones, forman mezclas especiales como el llamado smog, que es una mezcla de humo y neblina.

2. EFECTOS
- Las consecuencias son perniciosas para el hombre y la naturaleza. El hombre sufre enfermedades respiratorias especialmente anemia.

- Las plantas se ven cubiertas de una densa capa de polvo sustancias corrosivas, que terminan por asfixiarlas.

- Además la contaminación altera el equilibrio de la atmósfera.
- También estas sustancias aumentan la temperatura del planeta produciendo el “efecto invernadero”.

3. MEDIDAS PREVENTIVAS

· El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dispondrá en ejercicio de sus facultades la restricción vehicular permanente y también podrá disponer especialmente en forma preventiva o como “Alerta” restricciones vehiculares adicionales y para preemergencia sin necesariamente haber alcanzado dicha situación.

· El ministerio de Educación dispondrá, dentro del ejercicio de sus atribuciones, la extensión de las vacaciones escolares de invierno a dos semanas.

· Las Municipalidades, el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo formalizarán ante el intendente de la Región Metropolitana, compromisos tendientes a evitar en lo posible actividades que impliquen gran levantamiento de polvo (repavimentaciones, demoliciones, construcciones y similares) durante el período Otoño-Invierno.

· El Ministerio de Educación, de Salud, la Intendencia de la Región Metropolitana y las Municipalidades desarrollarán campañas periódicas de educación ambiental, que incluirán medidas tendientes a modificar conductas con el fin de disminuir las emisiones de contaminantes tanto a nivel intra como extra domiciliaria.

lunes, 7 de diciembre de 2009


CONTAMINACION

1. DEFINICION
Es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que nos pertenecen.

2. TIPOS
Los tipos de contaminación mas importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Estos son los principales tipos de contaminación:

- Contaminación del agua.
- Contaminación del aire.
- Contaminación del suelo.
- Contaminación radioactiva.
- Contaminación lumínica.
- Contaminación sonora
- Contaminación visual.

3. FOCOS DE CONTAMINACION LOCAL
- Los basureros.
- Las calles.
- Los automobiles.
- Los diferentes gases toxicos de las minerias.
- El humo de las viviendas.

miércoles, 2 de diciembre de 2009


BIODIVERSIDAD
Se emplea para definir la enorme variedad de seres vivos que hay en el planeta y sus complejas interacciones.


1. DIVERSIDAD GENÈTICA
Comprende la variación de genes en plantas, animales y microorganismos.


2. DIVERSIDAD DE ESPECIES
Se refiere a la variedad de especies dentro de una región.


3. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
Se refiere a los diferentes tipos de hábitat, comunidades y paisajes.


4. DIVERSIDAD CULTURAL
Es la expresión humana de la biodiversidad.


5. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
Son muchas las causas que producen este problema global, sin embargo, en el origen de casi todas estas amenazas interviene el ser humano:


* El crecimiento de la población.
* La deforestación.
* El trafico ilegal de especies. * * La desecación de los humedales
.

MANEJOS SUSTENTABLES DE LOS RECURSOS NATURALES

1. RECURSOS NATURALES
Son todos los factores bióticos y abióticos de la naturaleza que el ser humano utiliza para su bienestar y desarrollo.

2. CLASIFICACIÒN DE LOS RECURSOS NATURALES
De acuerdo con su disponibilidad y sus posibilidades de recuperación o regeneración, los recursos naturales se clasifican en:

a) Recursos inagotables:
Son los que el hombre utiliza en baja proporción con respecto a la cantidad que existe en la naturaleza. Ejemplos: el agua y el aire son recursos naturales.

b) Recursos renovables:
Son todos aquellos que tienen la capacidad de renovarse, pero si la explotación es excesiva no tienen tiempo de hacerlo y desaparecen. Ejemplos: el suelo, la flora y la fauna.

c) Son Recursos no renovables:
Los que una vez utilizados se agotan, por que no se regeneran. Ejemplos: los minerales metálicos los minerales no metálicos y los minerales energéticos.

3. MANEJO DE LOS RECURSOS
Es evitar que nuestros recursos se agoten es como evitar que algo que no sirve se malogre. Usar un recurso con una finalidad es hacer un manejo del recurso.

lunes, 30 de noviembre de 2009


SUCESIÓN ECOLÓGICA
Este proceso continuo de colonización y de extinción de especies de una comunidad se conoce con el nombre de sucesión ecológica.


Para que una especie pueda perpetuarse de un lugar, debe cumplir con 3 requisitos:


Que la especie logre colonizar el lugar.
Que el hábitat ofrezca las condiciones y los niveles de recursos apropiados.
Que los enemigos naturales (competidores y depredadores), no consigan eliminarla.


1. SUCESIÓN PRIMARIA:
Es la formación de un ecosistema “desde cero”. En la sucesión primaria, las especies pioneras o tempranas preparan el camino para que se establezcan las especies dominantes o tardías.


2. SUCESIÓN SECUNDARIA:
Se produce en ecosistemas en los cuales la comunidad anterior se a destruido por diferentes causas.


3. COMUNIDAD CLÍMAX:

Una comunidad clímax es aquella comunidad que puede desarrollarse estable y sosteniblemente bajo las condiciones climáticas y edáficas que prevalecen en un estado avanzado desucesión ecológica.


Las comunidades clímax pueden ser edafófilas, si están condicionadas por la humedad edáfica o climatófilas si lo están por el macroclima.


Tipos de comunidades clímax:
.-Comunidad clímax ideal: La que habría si ninguna acción humana hubiera tenido jamás lugar.


.-Comunidad clímax potencial: La que habría donde hubiera cesado toda acción humana desde varios siglos atrás, sin cambiar el clima.


.-Comunidad real : La que existe actualmente.


.-Paraclímax: Comunidad que, como consecuencia de condiciones edáficas extraordinarias, difiere de la clímax potencial regional y ya no continua desarrollándose.